Taxonomic Swap 144174 (Committed on 2024-06-21)

Actualmente el género Polygala para Chile y Argentina es considerado como Senega, y esta especie en particular está considerada dentro de la especie S. subandina, según el trabajo: REVISIÓN DE SENEGA SUBGÉNERO CLINCLINIA (POLYGALACEAE, 2023) de Agustina Martínez

https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1159/1319

Para mayor abundamiento:

Distribución y hábitat. Especie endémica de Chile. Habita desde la Región de Valparaíso hasta la de la Araucanía. Crece en praderas y laderas asoleadas muy secas. Desde el nivel del mar hasta los 1900 m s.m.

Observaciones. Autores previos (Bernardi, 2000; Freire-Fierro & Pastore, 2008; Freire-Fierro, 2015) consideraron a P. gayi y P. subandina (= S. subandina) como especies distintas y a esta última como un sinónimo de muchas especies argentinas. Sin embargo, se vio que el material tipo de S. subandina pertenece a una especie endémica de Chile, relativamente distante de las especies argentinas en los análisis filogenéticos (Martinez et al., 2022a). Aunque se observa un patrón de plantas de menor tamaño hacia la zona costera que corresponderían a P. gayi, por el momento no fue posible diferenciarlas y se las consideró aquí como una única especie muy variable en altura, cantidad de hojas, forma de la inflorescencia y coloración de la flor. Es posible que futuros estudios morfométricos o filogenéticos permitan aclarar si se trata de una o más especies implicadas.
Saludos!

Added by dsprta on June 21, 2024 01:54 PM | Committed by dsprta on June 21, 2024
replaced with

Comments

Actualmente el género Polygala para Chile y Argentina es considerado como Senega, y esta especie en particular está considerada dentro de la especie S. subandina, según el trabajo: REVISIÓN DE SENEGA SUBGÉNERO CLINCLINIA (POLYGALACEAE, 2023) de Agustina Martínez

https://www.ojs.darwin.edu.ar/index.php/darwiniana/article/view/1159/1319

Para mayor abundamiento:

Distribución y hábitat. Especie endémica de Chile. Habita desde la Región de Valparaíso hasta la de la Araucanía. Crece en praderas y laderas asoleadas muy secas. Desde el nivel del mar hasta los 1900 m s.m.

Observaciones. Autores previos (Bernardi, 2000; Freire-Fierro & Pastore, 2008; Freire-Fierro, 2015) consideraron a P. gayi y P. subandina (= S. subandina) como especies distintas y a esta última como un sinónimo de muchas especies argentinas. Sin embargo, se vio que el material tipo de S. subandina pertenece a una especie endémica de Chile, relativamente distante de las especies argentinas en los análisis filogenéticos (Martinez et al., 2022a). Aunque se observa un patrón de plantas de menor tamaño hacia la zona costera que corresponderían a P. gayi, por el momento no fue posible diferenciarlas y se las consideró aquí como una única especie muy variable en altura, cantidad de hojas, forma de la inflorescencia y coloración de la flor. Es posible que futuros estudios morfométricos o filogenéticos permitan aclarar si se trata de una o más especies implicadas.
Saludos!

Posted by dsprta 8 days ago

Add a Comment

Sign In or Sign Up to add comments