Los ecosistemas de la finca El Cerro - 5

Estos días estoy escribiendo la información que he ido recopilando en las últimas 3 décadas sobre los ecosistemas y especies presentes en la finca El Cerro. En la finca hay 5 ecosistemas principales:

1) Matorral-rosetal del cañón
2) Bosque húmedo y maduro de la quebrada alta
3) Bosque semihúmedo de encenillos de las laderas altas
4) Bosque joven de las laderas bajas
5) Pastizales y áreas abiertas alrededor de la casa y huerto

Voy a ir publicando, en forma sucesiva, la descripción de cada uno de estos ecosistemas. Terminando ahora con el último, de pastizales y áreas abiertas.

PASTIZALES Y ÁREAS ABIERTAS ALREDEDOR DE LA CASA Y HUERTO
Son las áreas que se han mantenido abiertas mediante podas de prado, cultivos y desyerbes regulares. Esto ha impedido la regeneración de árboles, arbustos, trepadoras y otras plantas del bosque y ha permitido que se mantengan como espacios con vegetación baja a la que le entra mucho sol. Las podas ocasionales que se hacen a los prados (apenas una o dos al año) permiten que el pasto crezca alto (con espigas de hasta 1 a 1.5 m de altura) y que, entremezclado con él, crezcan muchas flores silvestres.

Entre las especies dominantes en estos prados altos se cuentan: pasto poa (Holcus lanatus), ochoro o pasto azul (Dactylis glomerata), pasto de olor (Anthoxanthum odoratum), pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), achicoria (Hypochaeris radicata), carretón o trébol morado (Trifolium pratense), carretón o trébol blanco (Trifolium repens), oreja de ratón (Hydrocotyle bonplandii), acedera (Oxalis corniculata), sangre de toro (Rumex acetosella), Cyperus hermaphroditus, Dichondra sp., diente de león (Taraxacum sp.), venadito (Castilleja arvensis) y Orobanche minor.

La parte del prado que está detrás de la casa fue sujeta hace casi 30 años a una fuerte remoción de suelo, para ampliar la superficie plana en un área originalmente inclinada; esta área remata en unos taludes bastante inclinados (pendiente de 45 grados). Al retirarse la gruesa capa orgánica original, el terreno quedó más pobre en nutrientes y desde entonces el pasto aquí ha crecido más bajo, menos denso. Esto ha permitido que, con los años, crezca mucho musgo (Leptodontium) en el suelo y ha favorecido que en este sector crezca, entremezclada con las especies mencionadas arriba, una mayor variedad de hierbas y arbustos. Aquí se ven, por ejemplo, pastos nativos (Bromus pitensis, Andropogon aequatoriensis), margarita (Leucanthemum vulgare), orquídea de pastizal (Aa sp.), helechos (Elaphoglossum sp., Thelypteris rudis), vira-vira (Achyrocline sp.) y angelito (Monochaetum myrtoideum).

Hacia la huerta, que en la actualidad no se encuentra muy cultivada, se observan especies plantadas, con algunos arbolitos de hasta 4 a 6 m de altura. Entre estas especies cultivadas se cuentan laurel (Laurus nobilis), sauco (Sambucus nigra), durazno (Prunus persica), cidrón (Aloysia citriodora), rosa (Rosa sp.), romero (Salvia rosmarinus), salvias (Salvia leucantha, Salvia officinalis), orégano (Origanum sp.), tomillo (Thymus vulgaris), hinojo (Foeniculum vulgare), acedera (Rumex acetosa) y hierba de San Juan (Hypericum perforatum).

En este sector de la huerta se observan plántulas de árboles y arbustos, helechos y otras especies más propias de bosque, que constantemente están intentando colonizar este sector. Entre ellas, tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), cucharo (Myrsine latifolia), arboloco o camargo (Verbesina crassiramea), amargoso (Ageratina asclepiadea), chucua (Viburnum tinoides), mora silvestre (Rubus robustus) y pecosa (Bomarea multiflora), así como ejemplares adultos de helechos (Thelypteris rudis, Pleopeltis macrocarpa, Pleopeltis murora).

RIQUEZA DE ESPECIES
Dos áreas de 1000 m2 de esta vegetación se encontraron albergando 20 y 59 especies de plantas vasculares respectivamente; de las cuales, respectivamente, 5 y 16 especies son nativas propias de bosques y matorrales. El resto son especies exóticas naturalizadas, especies nativas propias de áreas abiertas y especies cultivadas.

NOTAS SOBRE LA FAUNA
Para un ave como el copetón (Zonotrichia capensis), esta vegetación de áreas abiertas constituye el único hábitat adecuado que le queda disponible en la finca. Pues todas las demás áreas abiertas, que antes cubrían la mitad de la finca, han desaparecido debido a la regeneración de los bosques jóvenes descritos en la entrada anterior. Esto ha llevado a la desaparición en la finca de aves propias de áreas abiertas que antes se encontraban aquí en forma permanente u ocasional. Por ejemplo semillero (Catamenia analis), espiguero (Sporophila luctuosa), canario sabanero (Sicalis luteola), chirlobirlo (Sturnella magna) y perdiz (Colinus cristatus).

La adaptable mirla (Turdus fuscater) visita estos prados para buscar lombrices y otros invertebrados en el suelo. Cuando la huerta se encuentra cultivada, el bababuy (Pheucticus aureoventris) baja a ella, para comer las semillas de maíz y alverjas. Varios colibríes visitan el bebedero que hay instalado en la casa, para tomar agua azucarada; entre ellos Colibri coruscans, Chaetocercus mulsant, Coeligena bonapartei, Eriocnemis vestita, Lesbia victoriae y Ensifera ensifera.

Las golondrinas (Orochelidon murina) duermen y anidan bajo las tejas de la casa. El cucarachero (Troglodytes aedon) ocasionalmente construye su nido en el cobertizo donde se guardan las herramientas.

Bajo el suelo vive la serpiente tierrera (Atractus crassicaudatus). En estas áreas de pastizal también se pueden encontrar a veces individuos de las lagartijas Anolis heterodermus y Stenocercus trachycephalus. También ejemplares de la rana sabanera (Dendropsophus molitor).

Mamíferos como el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), chucha (Didelphis pernigra), zorro (Cerdocyon thous), comadreja (Mustela frenata), cusumbo (Nasuella olivacea) y curí silvestre (Cavia aperea), todos frecuentan estas áreas silvestres como lugar de paso y de alimentación. También se observan aquí ratones silvestres (Cricetidae) trepando a las espigas de pasto para alimentarse de sus semillas. Las musarañas (Cryptotis thomasi) recorren los pastizales en su constante búsqueda de invertebrados para alimentarse. Durante la noche, murciélagos de la familia Vespertilionidae sobrevuelan estas áreas abiertas, consumiendo insectos voladores.

Mariposas que frecuentan estas áreas de pastizal (antes presentes por gran parte de la finca, pero ahora reducidas a estos pequeños espacios que se han mantenido abiertos) son la amarilla del trébol (Colias dimera) y la azulita del trébol (Hemiargus hanno), ambas de las cuales buscan carretones o tréboles (Trifolium) para poner sus huevos. Otra mariposa típica de estas áreas abiertas es el satirino Panyapedaliodes drymaea, que, a diferencia de sus parientes cercanos, no se alimenta cuando es oruga de hojas de chusque, sino que come pastos.

Visitando las coloridas flores de achicorias y tréboles se observan más mariposas, como los hespéridos Ancyloxypha melanoneura y Poanes azin, el espejito del curubo (Dione glycera) y otras especies.

Cuando uno camina por los pastizales, a cada rato se levantan individuos de polillas del pasto (Crambidae), las cuales, luego de un corto vuelo, vuelven a posarse sobre otras hojas y tallos.

Caminando por los tallos de las gramíneas se observan chinches del pasto (Collaria). También un gran número de pequeños cicadélidos.

En las áreas abiertas de la finca se han registrado varias especies de cucarrones de la familia Scarabaeidae; por ejemplo Ancognatha ustulata, Clavipalpus ursinus y Manopus biguttatus. Las larvas de todas estas especies viven bajo el suelo de pastizales y cultivos y son las conocidas “chisas”. En ocasiones, se han registrado en estas áreas abiertas dos especies de escarabajos coprófagos, también de la familia Scarabaeidae (uno grande y uno pequeño).

Zumbando a baja altura, visitando flores, se pueden observar aquí al abejorro negro (Bombus pauloensis), la abeja doméstica (Apis mellifera) y la abeja de cuernos largos (Thygater aethiops). También pequeñas abejas Halictidae.

Otras especies que frecuentan las flores son moscas de la familia de los sírfidos (p. ej. Toxomerus).

Corriendo por el suelo se pueden observar en los pastizales dos especies de arañas lobas (Lycosoidea), una grande y una pequeña. Persiguiendo a estas arañas se observa ocasionalmente a una pequeña avispa de la familia Pompilidae, que las paraliza y arrastra hasta su nido, para que sirvan de alimento a sus crías.

Otra araña que frecuenta los pastizales es la pequeña y colorida Alpaida variabilis, que puede ser amarilla o roja.

El pastizal más pobre que queda detrás de la casa es el último sitio de la finca donde aún viven algunos individuos del saltamontes endémico Bogotacris varicolor, el cual requiere pastizales algo secos y cortos para su supervivencia. Esta especie, que antes se extendía por gran parte de la finca, ha perdido mucho terreno en ella debido al crecimiento del bosque nativo, que forma un hábitat donde los saltamontes no pueden vivir.

AFINIDADES CON OTRAS LOCALIDADES
Prados de clima frío, en suelos húmedos y fértiles por todas las cordilleras andinas de Colombia muestran una composición de especies muy parecida a la descrita aquí para los pastizales de la finca El Cerro. Son ambientes muy transformados, mantenidos por los seres humanos mediante el pastoreo de ganado o el corte ocasional del pasto. Aquí dominan completamente especies de flora exótica, como el africano pasto kikuyo y los europeos pasto poa, ochoro y oloroso. También son de origen europeo las achicorias, carretones y dientes de león, que son las flores más comunes y las que le dan a estos prados sus colores amarillos, rosados y blancos tan característicos.

Los pastos nativos están limitados sobre todo a áreas con suelos más pobres, ácidos, secos o a lugares despejados por la agricultura o a bordes de caminos, donde quedan abiertos espacios libres de las agresivas e invasoras especies extranjeras.

En la mitad de los pastizales dominados por pastos y otras hierbas exóticas, crecen, en baja abundancia, algunas especies nativas, como las aquí mencionadas venadito (Castilleja arvensis), oreja de ratón (Hydrocotyle bonplandii), Dichondra sp. y Cyperus hermaphroditus.

En otras localidades, cuando los suelos son más secos y ácidos, se entremezcla un mayor número de especies entre los pastizales, incluyendo un mayor porcentaje y cobertura de especies nativas, por ejemplo especies de Rhynchospora, Cuphea, Spermacoce, Andropogon, Bothriochloa, Setaria, etc. En otros lugares, cuando los suelos son más húmedos, llegando a encharcarse, pastizales parecidos al descrito también incorporan otra variedad de especies nativas, entre ellas de los géneros Juncus, Acmella y Cuphea.

Posted on October 1, 2020 04:13 AM by mateohernandezschmidt mateohernandezschmidt

Comments

Gracias Mateo por la detallada descripción y el tiempo invertido

Posted by juanpavargas almost 3 years ago

Add a Comment

Sign In or Sign Up to add comments